Restauración de la iglesia de Almodóvar del CampoEL RETABLO (del latín retro-tabulum: tabla que se coloca detrás) remonta su origen a la costumbre litúrgica de poner reliquias de los santos sobre los altares. Cuando éstas se agotaron, hubo que contentarse con colocar imágenes, primero en forma de dípticos y trípticos de marfil.

Posteriormente, al encontrarse el ARA del ALTAR repleta de los utensilios para la celebración de la misa, la figura del santo, de Cristo o de la Virgen se pintó sobre una tabla que se situó delante del altar (frontal o antependium) hasta que, cuando el sacerdote se colocó para celebrar de espaldas al pueblo no dejando ver el frontal, aquella se comenzó a ubicar detrás y por encima del altar a fin de hacerla plenamente visible.

De esta manera surgió el retablo. Este evolucionó hasta convertirse a finales de la Edad Media en una gigantesca máquina de alabastro, piedra, mármol o madera que albergaba ciclos completos de la vida de Cristo, de la Virgen y de los santos y que ocupaba toda la cabecera de la iglesia.     

Esta costumbre continuó durante el Renacimiento, pero seguramente fue en el Barroco, es decir, durante los siglos XVII y XVIII cuando el retablo alcanzó el mayor grado de plenitud. No hubo entonces en España templo, desde la enorme catedral hasta la más modesta de las ermitas, que no tuviese un esplendoroso retablo.     

Efectivamente, los retablos barrocos podían construirse de piedra, de alabastro, de mármol u otros materiales duros y semipreciosos, pero lo habitual fue hacerlos enteramente de madera, más dúctil a los primores de la talla y, sobre todo, susceptible de recibir una capa de pintura de oro que los convertía en un ascua de luz. La madera podía ser de pino, castaño, peral, roble, nogal y tejo, según la que abundase en la región correspondiente y fuese, además, barata, sólida y duradera.

Con el colorido y el dorado -operación en la que se empleaban panes de oro de subidos quilates- el retablo, iluminado por la luz mortecina de las velas, refulgía como una brasa en la penumbra de los templos, insinuándose a la vista del público como una aparición celestial.
     
P.- ¿De qué parte de nuestra geografía española es nuestra restauradora?

R.-  Soy   Castellana. Vengo   de   Monte  alegre  de  Campos; Valladolid y tengo el taller en Nueva-Villa de las Torres. Soy Imaginera y Restauradora.

Restauración de la iglesia de Almodóvar del CampoP.- ¿Qué camino académico hay que seguir para ser Imaginera y Restauradora?

R.-Yo hice la carrera de Imaginería Castellana; lamentablemente lleva veinte años extinguida  esta especialidad. Estudié en Valladolid, vengo de la Escuela Castellana de Gregorio Fernández. Por problemas económicos y por falta de alumnado, así como poco apoyo de la administración de Educación y Ciencia que, no vio conveniente mantener este tipo de profesiones,  mi promoción fue la última.

P.- ¿Cómo plantea  el Ministerio de Educación y Ciencia solucionar el vació que surgirá dentro de muy pocos años. Quién relevará a las personas que ahora están en activo cuando se jubilen. Quién les pasará el testigo. Quiénes formarán a los jóvenes?

R.- Con el auge de Patrimonio y viendo la importancia, a nivel internacional que tiene la imaginería Española, se está intentando rehacer. Ahora mismo estamos en Madrid en las comisiones legislativas para incluirnos en el pacto de Bolonia que nos reconocerá una categoría a nivel Europeo.

En la situación actual nos encontramos dentro de artesanía; (sub-rama) madera, artesanía de la madera, talla artística en madera, imagineria. Todo esto para llegar a una especialidad que antes era ÚNICA y ahora andamos por sub-ramas.  Es lo máximo que hemos podido conseguir. Yo soy en Castilla la última maestra imaginera, no hay nadie más.

En la comisión española, estamos solo dos imagineros y estamos elaborando los programas, las materias, los años de duración. De hecho en este momento de elaboración, nos han quitado toda la parte de policromía. Imaginaos el artista que realiza una talla en madera y quiere ver terminada su obra: policromada, pintada… para darle con sus manos la expresividad que desde un principio, desde que comenzó a crearla, él tiene en su mente, esto se ha hecho así siempre; y ahora te dicen que la policromía es otra especialidad y que tienes que entregar tu obra a otro especialista para que la concluya. Es algo que te subleva, que no es razonable desde ningún punto de vista.

Yo, estoy trabajando, haciendo piezas con técnicas del románico, técnicas del renacimiento, técnicas del barroco, con los mismos productos, haciendo todo a mano y resulta que ahora me vienen a decir a mi que mi profesión es PATRIMONIO, porque está perdido…

Yo a la Universidad solo voy a dar conferencias. Yo  quiero  formar gente.

P.- ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre la imaginería Española y la de otros países de Europa?

R.- En Europa hay una imaginería maravillosa, no tenemos ni muchísimo menos la palma. Está la escuela de Flandes de Malinas, está la imaginería Alemana, la imaginería Francesa y está Italia que ha sido la fuente donde hemos bebido todos los países Europeos.

Pero la imaginería Española, en general  es que tiene una gracia…, porque como aquí todo el mundo es rey en su casa. Mientras que en el resto de Europa, cada país mantiene rigurosamente su estilo, aquí no es así, por eso tenemos escuelas e imagineros tan característicos, tan especiales y tan valorados, porque aquí cada uno es único.“La escuela Castellana, con Gregorio Fernández. La escuela Andaluza, con Juan Martínez Montañés, Juan de Mesa, Alonso Cano, Pedro de Mesa. La escuela Murciana con Francisco Salcillo y su hija, menos conocida por ser mujer, apodada La Roldada, con sus bellas y delicadas figuras de Belén. Y tantos y tantos  nombres de artistas Españoles”

Restauración de la iglesia de Almodóvar del CampoTenemos una frescura, una espontaneidad en toda la historia del arte, no solamente en la escultura policromada, en talla, en techumbre, en arquitectura, en pintura, en todo, y por eso es tan apreciado.

P.- ¿De qué manera surge el encuentro entre La Iglesia de Almodóvar y la Restauradora Mª- Jesús Merino.

R.- Desde hace algunos años, trabajo con un colaborador de Valdepeñas, Gabriel Jerez. Conoce a D. Tomás. Y es a través de él como llego.

A la hora de realizar este proyecto, nos encontramos con algunos inconvenientes; como es la necesidad de tener que reponer elementos perdidos. Es ahí donde surge el problema, puesto que Patrimonio es muy exigente a la hora de realizar este tipo de restauración. Exige la fidelidad exacta de cómo había sido la obra en su origen y para ello pide documentación, como pueden ser:  fotografías, planos… con lo que se pueda acreditar la fidelidad de lo restaurado. Es un criterio que me parece excelente para seguir en piezas de estudio, en piezas de museo, en algo que es único; Pero vamos a ver; retablos del siglo XVIII, hay infinidad en España.

P.- ¿Cómo es el Retablo de Almodóvar?

R.- El Retablo de la Iglesia de Almodóvar es una hermosura, tiene una talla muy fina, materiales buenísimos.

Construido con tres tipos de madera: Pino, nogal y abedul o álamo. Pero sin duda lo más destacable es la excelente calidad y salud de la madera. Pese al gran deterioro y a que toda la Iglesia tiene un elevado índice de humedad, el retablo se muestra perfectamente seco y libre de parásitos y hongos, lo que nos hace confiar en una muy larga vida y una buena conservación en el futuro.

Lo más destacable  del buen hacer de los que nos han precedido. Me refiero a esos hombres de hace más de trescientos años, que pusieron experiencia a la hora de cortar la madera en el tiempo correcto, pusieron el cuidado y la paciencia en el secado y curado natural, a lo largo de más de diez años;  cuando ya estaba en optimas condiciones, pusieron con mimo la disposición de todas la vetas, colocadas en el mismo sentido que tenían cuando era árbol.

Y es este esfuerzo y trabajo, el resumen del cariño con el que se realiza una gran obra, lo que ahora nos llega, nos trasmiten, y que gracias a ello, permite que esta maravillosa obra haya llegado hasta nosotros y podamos a nuestra vez trasmitirla a las generaciones venideras.

Hay maderas que son más apropiadas para la talla, otras para sujetar la estructura, y las que están en contacto con el suelo, por las que podrían entrar termitas, suelen ser maderas a las que no les ataca este tipo de insecto y en cambio arriba se suelen usar maderas muy livianas para que no sobrecarguen el peso. Un retablo es una estructura arquitectónica dificilísima, porque es enorme, se suele venir hacia delante.

Las medidas exactas, medido con el láser son de 13,20 m por 7,40 m. Equivalente a la altura de dos pisos.

Restauración de la iglesia de Almodóvar del CampoP.- ¿De qué estilo es nuestro Retablo y  en que estado se encuentra?

R.- Es Barroco. Del siglo XVIII. Está muy desvencijado, le faltan todos los relieves, las ménsulas de abajo.

A través de la única fotografía que tenemos de antes de la guerra; muy oscura y que se percibe con bastante dificultad; hemos visto que eran tan grandes los relieves que las ménsulas no se veían. Todo estaba lleno de relieves.

Vamos a poder rehacer los dos relieves que hay sobre los nichos laterales,  uno está roto y el otro falta entero.

La corona que rodearía el nicho donde debería ir una gran talla de la imagen de la Virgen, que corresponda al estilo del retablo. Bajaría de esa pequeña parte policromada en el centro, donde está el Espíritu Santo;  bordeando el nicho hasta la ménsula que hoy no existe. Esta corona, este adorno del que se adivinan sombras, en la foto, era totalmente churrigueresco.

En la parte de abajo, que hoy son planos lisos, debieron estar cargados de talla porque en el  churrigueresco es muy característico el recargar muchísimo sus tallas, sus adornos; por lo que toda esa talla iría subiendo y subiendo afinándose, disminuyendo la talla en volumen y cantidad, hasta terminar en esas vueltas hacía arriba y siempre asimétricas.

Debajo de la ménsula del nicho de la Virgen, estaba el altar mayor con su sagrario y la custodia; enriquecido todo con unos exuberantes adornos de bellísimas tallas.

Viendo cómo es la talla de fina arriba, abajo debía de ser…de una relevancia impresionante.

Se ve muy mal la foto y no vamos a poder rehacerlo todo porque Patrimonio considera que no hay documentación. Esta única foto que tenemos, tan deteriorada, a pesar de su mal estado, la hemos clarificado  todo lo que se ha podido y hemos visto casi las tres cuartas partes de una de las grandes ménsulas y las vamos a rehacer dándoles otra prestancia.

Tengo mucho interés y mucha confianza en que todos los vecinos de Almodóvar, revuelvan desvanes y cajones hasta que encontremos una foto de cómo era este retablo antes del grave deterioro causado por los actos vandálicos derivados por una ocupación inadecuada durante la guerra civil Española. Y ahora es el momento.

Restauración de la iglesia de Almodóvar del CampoP.- A partir de ahora, tras la colocación de los andamios, cómo comienza el proceso,

R.- Estamos decididos a continuar con la filosofía de trabajo, respetando las técnicas antiguas y el buen hacer.
Hemos encontrado un sin numero de elementos extraños: clavos, vidrios, argollas, clavos antiguos y muchísimo polvo que retiraremos; posteriormente aplicaremos desinfectantes naturales para evitar hongos y carcomas y realizar diferentes tratamientos de nutrición que conseguirán estabilizar la madera y procurar un eficaz rejuvenecimiento.

De momento, y en la idea de devolver al retablo las piezas perdidas, se ha acometido la elaboración de moldes de diferentes zonas a fin de poder construir y tallar todos los elementos necesarios para lograr esa reconstrucción.

Los destrozos realizados en la guerra son innumerables, pero cabe destacar: Pérdida de un ángel de tamaño natural en el entablamento superior. Más de treinta y cinco cabezas de ángeles en las columnas y cuatro más en el ático. Los relieves entre las columnas  de todo el frontal. La orla de los nichos, verdaderas filigranas en talla. Cuatro ménsulas en la bancada.

Los relieves entre dichas ménsulas. Un elevado número de pequeños detalles ornamentales. Mutilación en más del 60% de la parte media inferior de las columnas.

Confiamos en que sean tolerantes con las molestias que nuestra labor les pudiera ocasionar, en el convencimiento de que será todo para bien.
 

______________________________

Agradecemos a Mª Jesús Merino de la Fuente la atención que ha tenido con todos nuestros lectores, detallándonos toda la labor que realizarán para engrandecimiento de nuestro patrimonio religioso en nuestra Iglesia de la Asunción en Almodóvar del Campo.