VillancicosEl villancico, tal y como hay lo concebimos, es una canción sencilla destinada a ser interpretada durante las fiestas de Navidad. Sin embargo, esto no ha sido siempre así.

Desde sus orígenes, la palabra villancico tenía un sentido bien diferente al que actualmente le podemos dar.

LOS ORÍGENES: UN GÉNERO DE MÚSICA PROFANA.

En sus orígenes, en el siglo XV, villancico es un término empleado para designar a una composición poética de carácter popular. Literalmente consiste en un estribillo de tres versos, unas coplas de cuatro, uno o dos versos de enlace y repetición de los últimos versos del estribillo, que reciben el nombre de vuelta.

La temática del villancico distaba mucho de tener un carácter religioso.

Entre las composiciones conservadas en el Cancionero de Palacio, una de las fuentes musicales más antiguas del género, aparecen villancicos con los contenidos más dispares, desde textos amorosos a violentas sátiras, pasando por composiciones que celebran algún destacado acontecimiento, así como cantos en alabanza de Cristo o la Virgen María. Por lo tanto, se trata de un género en el que no hay restricciones de contenido y cuya finalidad, aunque tenga tema religioso, no es nunca una ceremonia litúrgica.

El compositor más destacado de este periodo es Juan del Enzina, (1468-1530).

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI: HACIA UN GÉNERO RELIGIOSO

Durante la segunda mitad del s. XVI coexisten dos tipos de temática en el villancico: la profana y la religiosa. Los ejemplos de villancico religioso existen ya en la época anterior.

Posteriormente, adquiere una importancia cada vez mayor los asuntos religiosos; y ello debido a que las autoridades eclesiásticas empiezan a considerar la conveniencia de introducir en la liturgia composiciones en castellano, compuestas en el estilo sencillo y directo del villancico, como una forma de acercar al pueblo a los misterios de la Fe católica, especialmente durante las celebraciones correspondientes a la Navidad y al Corpus Christi.

Se convertirá en una de las principales obligaciones del maestro de capilla la composición de villancicos diferentes cada año para las principales fiestas del calendario litúrgico.

Los ejemplos más representativos los tenemos en el Cancionero de Upsala, el Cancionero de Medinaceli y las Canciones y Villanescas Espirituales de Francisco Guerrero. En ellos podemos ver un ligero incremento de la complejidad del género, tendencia que se acentuará en los s. XVII y XVIII. Dicho cambio se concreta en la búsqueda de una distinción cada vez mayor entre las coplas y el estribillo. Éste tiende a hacerse ligeramente más extenso y con una textura polifónica, mientras que las coplas suelen ser más cortas, reducen el número de voces y la textura es homofónica.

EL SIGLO XVII: ESPLENDOR DEL VILLANCICO POLIFÓNICO

VillancicosLa interpretación de villancicos se hace cada vez mayor más frecuente a pesar de las censuras de que es objeto por parte de las instituciones conservadoras.

Ya en 1596 Felipe II había ordenado que no se cantaran villancicos en la Capilla Real, prohibición que no tuvo ningún efecto. La razón de estas censuras radicaba en lo siguiente: se convierte en una práctica cada vez más habitual la composición de villancicos en forma de diálogo, especialmente en Navidad, para recrear la sorpresa de los pastores ante el anuncio del Nacimiento del Mesías. En este sentido son interesantes los villancicos de Negro y las Jácaras.

Aparte de la Navidad, el Corpus Christi se convierte en otra festividad importante en la que se suceden las interpretaciones de villancicos, así como de otras composiciones en castellano, especialmente durante las denominadas “siestas”. Asimismo, durante el reinado de Felipe IV se instituye la celebración de las Quarenta Horas, momento también muy propicio para el desenvolvimiento de dicho repertorio con todo su esplendor.

Musicalmente, el villancico del s. XVII se produce un aumento en la complejidad técnica y vocal. Frente a las tres o cuatro voces del s. XVI, lo habitual es la composición para ocho voces distribuidas en dos coros dispuestos en diferente lugares de la catedral y acompañados de arpa, violín y órgano.

Formalmente, el estribillo se convierte en una sección muy extensa y con una escritura polifónica relativamente compleja, mientras que las coplas contrastan con éste por su brevedad y por la reducción de la plantilla vocal e instrumental al mínimo. De entre el gran número de compositores podemos destacar a: Cristóbal Galán, Juan Hidalgo y Sebastián Durón.

EL S. XVIII: ITALIANIZACIÓN, CENSURAS Y DECADENCIA

El s. XVIII es el triunfo del estilo operístico italiano, el cual se adueña de todos los países europeos. En España sucede lo mismo, y no sólo en el terreno de la ópera y de la zarzuela, sino también en otros géneros, como es el caso del villancico.

VillancicosFrente a la estructura uniforme de coplas y estribillo existente durante los siglos anteriores, los villancicos del s. XVIII pueden llegar a tener una complejidad tal de secciones que en muchos casos no serán sino una alternancia de recitativos y arias da capo, al estilo de la ópera italiana.

En la actualidad, el término villancico se ha convertido en sinónimo de canción de Navidad, preferentemente de origen popular, que puede estructurarse de cualquier forma y que también podemos utilizar para referirnos a una canción navideña de cualquier nacionalidad.

No hemos de olvidar que en su origen el villancico fue un género exclusivamente español y que tuvo muy diversos usos a lo largo de su historia.

A pesar de todo, en los villancicos actuales perviven algunas características del antiguo villancico, como es la estructura de estribillo y coplas, la frecuente aparición de personajes populares y la inclusión de textos relativamente atrevidos.

En conclusión, podemos decir que el villancico actual mantiene algunos elementos básicos desde sus orígenes, si bien ha perdido su antiguo esplendor para convertirse en un género popular.

Desde la distancia, os deseo de corazón que disfrutéis nuestras Misas de la Virgen y paséis una Navidad llena de amor, fe y musicalidad.

¡FELIZ NAVIDAD
Y
FELIZ AÑO NUEVO!