Nuestro querido paisano D. Isidoro Fernández Millán, Catedrático de historia. Este año, el pregón de Semana Santa ha estado a cargo de nuestro querido paisano D. Isidoro Fernández Millán, Catedrático de historia.

Por falta de espacio no publicamos todo el pregón- muy interesante-, que tuvo una primera parte histórica de la Semana Santa y  otra segunda dedicada  a nuestra Semana Santa de Almodóvar. De esta parte ofrecemos  los siguientes  pensamientos expuestos por D. Isidoro:

“La Semana Santa de Almodóvar del Campo presenta una serie de características:

– Es una Semana Santa sencilla sobria y austera, sin el renombre y la espectacularidad de otros lugares, pero vivida intensamente por los vecinos como corresponde a un lugar que, en el siglo XVI fue calificado como una villa eucarística y mariana, donde había una gran  tradición de espiritualidad, sacrificio, testimonio de vida austera… que propició el nacimiento de dos grandes figuras de la Iglesia, San Juan de Ávila y San Juan Bautista de la Concepción.

Es una Semana Santa familiar. El carácter familiar se manifiesta en  varios aspectos.  Los padres inscriben a sus hijos desde pequeños en las Cofradías, les incumben la ilusión por estrenar nuevas túnica, los llevan a las procesiones y les infunden el espíritu que debe predominar en estos días. Para que la tradición se mantenga, en Almodóvar se crearon Cofradías infantiles en las que se inocula, desde los primeros años, el amor a su Semana Santa, que pasará de generación en  generación, manteniéndose así vivo el espíritu o la esencia que nos convoca cada año.

Por otro lado, el sentido familiar de la Semana Santa, aparece también, desde mi perspectiva,  en la costumbre de acudir juntos, padres e hijos a los Divinos Oficios y, posteriormente, a visitar los Monumentos, esas obras de arte efímeras creadas para acoger al Santísimo Sacramento el Jueves y el Viernes Santo. Recuerdo gratamente las visitas a todos los monumentos que se levantaban en Almodóvar (siete eran las visitas que había que hacer) y de modo especial a los monumentos de la ermita de San Antón, quizá por la proximidad a mi domicilio y al monumento de la ermita del Calvario.

– Es una Semana Santa con una destacada participación femenina. En los primeros años del siglo XX se fue relegando la participación de la mujer, hasta el punto de que las Hermandades o Cofradías estaban integradas exclusivamente por varones y en las procesiones sólo desfilaban hombres. Sin embargo en Almodóvar hay noticias de la existencia a finales del siglo XVIII de la Venerable Congregación Tercera de Siervos de María Santísima de los Dolores, precedente de la actual Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores, reorganizada después de la Guerra Civil y formada sólo por mujeres. Su hábito es la mantilla española, prenda típica de nuestro país, propia de fiestas y de luto. La mantilla ofrece el decoro y la elegancia que se requiere para acompañar a la Virgen en su soledad, consolarla en su aflicción y compartir el dolor por la pérdida de su Hijo.

– Es una Semana Santa que hunde sus raíces en siglos anteriores.  Existió una  Cofradía de la Vera Cruz, fundada  en  el siglo XVI. En el siglo XVIII tenemos noticias de la existencia de varias Cofradías, aunque no todas estuvieran relacionadas con los ritos de Semana Santa: Cofradía del Santísimo espíritu de la Piedad, Cofradía de Su Majestad Sacramentado, Cofradía de María Santísima, Venerable Congregación de Siervos de María Santísima de los Dolores, etc. A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX la Cofradía del Santo Cristo de la Columna organiza la procesión del Jueves Santo…

– Es una Semana Santa dinámica, quiero decir que ha ido evolucionando en sentido positivo hasta nuestros días. Este dinamismo se manifiesta en varios aspectos:

     * Creación de nuevas hermandades y cofradías. Desde las primeras hermandades organizadas o refundadas a comienzos de los años cincuenta del siglo XX (Hermandad del Santo Sepulcro, Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores)  han ido apareciendo otras posteriormente (Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santo Cristo de la Caridad, Jesús Rescatado) que han ido enriqueciendo con distintos actos y actividades nuestras Semana Santa. …

    * Dinamismo es, asimismo, la creación de la Junta de Hermandades que agrupa a las Hermandades y Cofradías locales. Esta Junta permitirá optimizar recursos, aunar esfuerzos y, sobre todo, reforzar el espíritu de las Hermandades como escuelas de fe y caridad.

    Gracias a esta unión ha sido posible la publicación anual de ese interesante Programa de Semana Santa, o la realización de actos como éste al que estamos asistiendo hoy.  

    * Es una semana santa narrativa en la que a través de sus procesiones y  pasos pretende hacer un relato de los aspectos más significativos de la Pasión.
    
Comienza la Semana Grande con la Procesión del Domingo de Ramos… Es el momento de gloria, de alegría  preludio del sufrimiento que está por venir. Es el triunfo del Señor, pero con el presentimiento amargo de la proximidad de la pasión y muerte. En nuestra procesión del Domingo de Ramos participan de forma activa los niños, Sección Infantil de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Rescatado, Nuestra Señora de las Mercedes y Santo Niño Jesús…

    – Un segundo momento es la Oración en el Huerto. Es verdaderamente el inicio de la Pasión. …

    En nuestro paso de la Oración en el Huerto aparece representado un ángel que ofrece el cáliz a Jesús…

    – El tercer momento de la Pasión de Almodóvar se refiere a la presencia de Jesús ante Pilato. Son dos los pasos, Cristo atado a la columna y Jesús Rescatado, los  que recogen la frase que repetimos diariamente en el Credo “Padeció bajo el poder de Poncio Pilato”.

Con estas imágenes queremos recordar la actitud timorata, hipócrita y cobarde de Pilatos, incapaz de oponerse a la turba enfurecida y aceptando la condena a muerte de un inocente, precedida la condena de una tortura física y moral.

Nuestra imagen de Jesús Rescatado representa la actitud solemne de Jesús que se defiende con su mutismo, con su modestia, con su mansedumbre. A la  injuria respondió con el silencio; a la injusticia con la misericordia; al odio con amor.

Me gustaría hacer un paréntesis para relacionar la imagen de Jesús Rescatado con los Trinitarios, orden fundada en el siglo XII y reformada por San Juan Bautista de la Concepción, cuya finalidad era la redención de los cautivos, llevando su misión a la heroicidad de quedarse en lugar de los cautivos en caso de necesidad. Según la tradición, numerosos cristianos  e imágenes, entre las que se encontraba la denomimada Jesús Rescatado,  cayeron  en poder de los infieles en el norte de Africa. Los Trinitarios lograron rescatarla y, conducida a España, se venera como el Cristo de Medinaceli. A partir de este hecho sugieron (Salamanca) cofradías bajo al advocación de Jesús Rescatado

– El Camino del Calvario.

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno incorpora a su paso la figura del Cirineo. No se trata únicamente de adornar el paso. Hay un mayor simbolismo: es el pueblo de Almodóvar que se presta a llevar la cruz, a ayudar a Cristo y a todos los hermanos que diariamente te encuentras, que han caído en el camino y a los que hay que ayudar a levantarse.

Crucifixión

La imagen del Santísimo Cristo de la Caridad nos representa a Jesús en la Cruz mirando al cielo, saliendo de sus labios la frase “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”. El autor, manteniendo el dramatismo propio de la escena, no se recrea en el dolor. Jesús aparece vivo, cuatro son los clavos que fijan sus extremidades al madero, no tiene la llaga en el costado, ni tampoco hay la abundancia de sangre tan característica de los Cristos Góticos o Barrocos. Es el Cristo Dios que quiere facilitar la proximidad, la cercanía y favorecer el acercamiento a todos los que deseen elevarle sus súplicas.

    
Santo Entierro

Con la imagen de Cristo Yacente, la Cofradía del Santo Entierro conmemora el traslado del cuerpo de Jesús desde el Calvario hasta el sepulcro… Es una imagen sobria, extremadamente realista en la que el cuerpo de Jesús yace pesadamente, con la cabeza inclinada los ojos semicerrados y su boca entreabierta…Frente al sigilo que presidió la piadoso ceremonia del entierro de Jesús, se busca ahora la solemnidad, rodeada de luto y dolor. Es, sin embargo, un dolor esperanzado, temporal, aguardando la resurrección.

Pasión de María

Aunque en los Evangelios la presencia de María en la Pasión es breve, la Semana Santa de Almodóvar quiere recordar los pasos que María da siguiendo al Hijo. Se representa como Nuestra Señora de las Mercedes, Nuestra Señora de la Esperanza, Nuestra Señora de la Piedad, Nuestra Señora de los Dolores.

San Juan de Ávila dedica el Sermón 67 a la Pasión de María. Suyas son las siguientes palabras:

“¿No bastaba matar al Hijo y ponerle en la cruz sin matar también a la Madre?. ¿Por qué se cuece a Jesucristo en las lágrimas de su Madre?”

“Alzaba los ojos a mirarlo. Era tanto el dolor que recibía de verlo que… no pudiendo sufrir decía al Padre Eterno: …«con alegría Señor le recibí y con grande dolor te lo torno. Grande fue el gozo que mi ánima recibió el día que el ángel me trujo la nueva de que le había de parir; pero grandísimo dolor sentí en mi corazón al verle partirse de mí con tanto trabajo .

Con estas procesiones, con estas imágenes, con estos pasos conmemoramos la Pasión del Señor, celebramos su Pasión. La Semana Santa no termina aquí. No se trata sólo de proclamar la muerte, sino también anunciar la Resurrección. Para los cristianos la Resurrección no es una procesión, una ceremonia de un día determinado. Es una actitud diaria y permanente….

Termino con tres deseos:

– Contemplemos las procesiones no como una teatralización, sino como una catequesis.

– Entremos en sintonía con lo que se representa: el Nazareno, la Dolorosa tienen algo que ver contigo.

– Despertemos el ansia de hablar con Dios.